Calles de La Habana
Ciro Bianchi Ross
La Calzada de Monte se llama Máximo Gómez, y la de Reina lleva el nombre de Simón Bolívar. Como Finlay se rebautizó la vieja calle de Zanja, y Belascoaín se denomina Padre Varela. Pero ¿cuántos son los habaneros, viejos o jóvenes, que aluden a esas vías por su nomenclatura oficial? Pocos en verdad, aunque los documentos y las tabletas que las identifican insistan en recordarnos que Teniente Rey, Zulueta, Concha y Estrella se llaman Brasil, Agramonte, Ramón Pintó y Enrique Barnet, respectivamente.
¿Se ha puesto usted a pensar en el nombre que lleva su calle y por qué? Algunas se identifican con letras, otras con números. Esa manera tan racional de distinguir las calles comenzó a emplearse aquí a partir de 1858 cuando la estancia El Carmelo se convirtió en barrio residencial. Comprendía 105 manzanas que se ubican entre el río Almendres y la actual calle Paseo y desde la calle 21 hasta la línea de la costa.
Esos terrenos adquirieron mayor importancia un año más tarde, cuando el conde de Pozos Dulces y sus hermanas obtuvieron la autorización para parcelar su finca El Vedado y quedó dividida en las 29 manzanas que se extienden desde las calles G y 9 hasta los límites de El Carmelo. Fue entonces que surgió la manzana como hoy la conocemos, con sus cien metros por cada costado. Por la calle Línea, que fue la primera en trazarse en la zona, circularon tranvías tirados por caballos, vehículos que fueron sustituidos por la “cucaracha”, maquinita de vapor que sobrevivió hasta 1900, cuando entró en servicio el tranvía eléctrico.
A CAPRICHO
El nuevo sistema de los números y las letras no sustituyó del todo el modo antiguo y más pintoresco que se empleó en La Habana Vieja y sus primeras ampliaciones, y en el que las calles recibían su nombre a capricho, bien por el de un vecino, una persona célebre o un suceso que había despertado interés o también por una iglesia, un comercio o un árbol.
Así, la calle de Aguacate tiene ese nombre por un árbol de ese fruto que se plantó en el huerto del antiguo convento de Belén. Águila, por la imagen de ese animal pintada en una taberna que existió en dicha calle. Lealtad, por la cigarrería de ese nombre, y Alcantarilla, por la que se abrió en las inmediaciones del Arsenal. No faltaba la ironía a la hora de las denominaciones. Tal es el caso de Economía. Sucedió que un tal Cándido Rubio, propietario de un taller de madera, fabricó en esa calle, con tablas de desecho y los mayores ahorros, una serie de viviendas destinadas al alquiler.
San Rafael no siempre se llamó así. Se le conoció antes como Del Monserrate porque conducía a la puerta homónima de la Muralla, y se denominó también De los Amigos y Del Presidio por el que existía donde se levantó después el teatro Tacón, hoy Gran Teatro. Neptuno debe su nombre a la fuente de esa deidad emplazada donde la calle hace esquina con Prado; se llamó también De San Antonio y De la Placentera. Suárez, que recibió ese nombre en honor de un cirujano mayor del Hospital Militar, fue la calle del Palomar, por uno que allí había, propiedad del Tío Domínguez. Cervantes fue el nombre original que tuvo la calle Cienfuegos, y no para que sirviera de recuerdo al gran escritor español, sino por el periodista cubano Tomás Agustín Cervantes, director de El Papel Periódico de la Havana.
RÓTULOS Y NÚMEROS
Fue el despótico capitán general Miguel Tacón, gobernador de la Isla, quien acometió la pavimentación y rotulación de las calles habaneras, y también la numeración de los locales.
Lo dice en el documento en el que hizo el resumen de su mandato: “Carecían las calles de la inscripción de sus nombres y muchas casas de número. Hice poner en las esquinas de las primeras tarjetas de bronce y numerar las segundas por el sencillo método de poner los números pares en una acera y los impares en otra”.
Eso ocurrió entre 1834 y 1838. No volvería a rotularse ni a enumerarse en La Habana hasta 1937.
Dice el historiador Emilio Roig de Leuchsenring que tras el cese de la dominación española en Cuba, el Ayuntamiento habanero comenzó a cambiar los nombres de las calles de manera caprichosa e inconsulta, sin obedecer orden, plan ni sistema alguno, sino en respuesta a intereses personales, vanidades, razones políticas y adulonería. A veces, reconoce el historiador, el Ayuntamiento actuó movido por la buena voluntad. Pero siempre cada cambio provocaba la protesta del vecindario.
Fue el propio Roig, en 1935, quien propuso que se les restituyera a las calles habaneras sus nombres antiguos, tradicionales y populares, siempre que no hirieran el sentimiento patriótico cubano. Los nombres de próceres o de celebridades nacionales de la cultura y la ciencia con los que se rebautizaron esas calles, debían reservarse, a juicio de Roig, para calles nuevas o todavía no nombradas. Proponía además que no se diese a ninguna calle, calzada o avenida el nombre de ninguna persona viva o que no tuviese al menos diez años de fallecida, y que no quedara al arbitrio de los dueños de las nuevas urbanizaciones la denominación de sus calles. En buena medida los argumentos de Roig tuvieron aceptación en las autoridades municipales.
En definitiva, nadie llamó Avenida de la República a la Calzada de San Lázaro, ni José Miguel Gómez a la calle Correa, en Santos Suárez. La Avenida de México sigue siendo Cristina, y Neptuno nunca ha sido Zenea, como Palatino no fue Cosme Blanco Herrera ni San Rafael, General Carrillo. O’Reilly siempre fue O’Reilly y no Presidente Zayas, como se leía en sus tarjetas, y no creo que nadie recuerde ya que Trocadero fue alguna vez América Arias. Gerardo Machado hizo bautizar con su nombre la calle 23, en el Vedado, y Línea, en tiempos de Batista, comenzó a ser llamada Doble Vía General Batista, y ya sabemos lo que pasó.
EL MALECÓN
Algo similar sucede con el Malecón habanero. Recibió en sus orígenes, en los albores del siglo XX, el nombre de Avenida del Golfo en su tramo primitivo, aquel que se extiende entre el Castillo de la Punta y el monumento a Maceo.
Después a ese tramo se le llamó, sucesivamente, Avenida de la República, Avenida del General Antonio Maceo, Avenida Antonio Maceo. Eran los tiempos en que esa vía, la más cosmopolita de la urbe, llegaba justo hasta la estatua del prócer. A partir de 1936 se fue extendiendo hasta la desembocadura del Almendares y los nuevos tramos recibieron los nombres de Avenida de Washington, Avenida Pi y Margall y Avenida Aguilera.
Pero no hay quien los identifique para llamarlos así, si es que aún tienen esos nombres, y todos, habaneros y no, aluden a esa vía por el genérico y popular nombre de Malecón. Así ha sido siempre y así será.
5 comentarios
Janet -
marcela depaoli -
Miguel Lozano -
Ricardo -
La calle José Martí está en:
Zaragoza,
Alcala de Henarés (Madrid)
Coslada (Madrid)
Gijón (Asturias)
Malaga,
Elda /(Alicante)
Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
Santa Cruz de Tenerife (Canarias)
Creo sinceramente que son pocas, deberían ser más. Hecho en falta una calle Martí en Valencia, de Valencia y Canarias eran sus padres. Pero los que ponen los nombres son los ayuntamientos formados por concejales que con demasiada frecuencia son ñames con corbata. En algunos casos (Marbella y otros) además de ñames son vividores, sinvergüenzas y ladrones.
Otra cosa. Perdimos una oportunidad de oro en 1998 año del centenario de la independencia de Cuba para levantar dos monumentos en recuerdo a todos los que murieron en 1898 en Cuba tanto españoles como cubanos. Dos monumentos idénticos uno en Cuba y otro en España que los recordara.
La guerra que ustedes llaman y con razón de liberación también fue al fin y al cabo una guerra civil.
Dos monumentos en su recuerdo en España y en Cuba serían necesarios. Quizás algún día. Se merecen ese homenaje.
Ricardo -
En todas las provincias españolas, en la capital o en algunas de sus ciudades a veces en varias ciudades de la misma provincia existen calles con los nombres de los países hispanos, también de sus capitales, así que en todas las provincias españolas encontraremos la calle Cuba y la calle Habana. No sé si existe en Cuba la calle España y la calle Madrid. Igual no les parece políticamente correcto. Ahí no me meto, son sus calles.
Es normal encontrar calles con los nombres de todas las ciudades de España. En Madrid hay calles, Sevilla, Córdoba, Granada, etc, y viceversa. Me gustaría ver algún día borrado totalmente del callejero de las ciudades de España, los nombres de los generalotes que iniciaron la guerra civil. No me gusta ver calles con nombres de asesinos.
No hacemos como en Cuba de identificar el número de la calle entre las manzanas que se encuentra. Esto estaba bien para las calles antiguas de unos pocos metros de longitud, pero ahora hay calles de varios kilómetros y es difícil ubicar la situación de las viviendas.
Calles tan largas sin identificar la situación del número produce escenas como la siguiente.
A un paleto que iba por primera vez a Madrid sus amigos le avisaban que tuviera cuidado con los taxis madrileños que de tanta velocidad iban volando.
Cuando llegó a Madrid y salió de la estación y subió al taxi el taxista le pregunta
-¿A donde?
- A la Gran Via
- ¿A que altura?
- ¿Altura? ¡Cómo se te ocurra despegar las ruedas del suelo te doy un garrotazo que te dejo tieso!
Feliz 2007 para los hombres de buena voluntad.