Cuba está preparada contra la fiebre aviar
Ciro Bianchi Ross
Los cubanos Gustavo Kourí y María Guadalupe Guzmán han hecho con relación al dengue aportes universales en el estudio de esa enfermedad, y piensan que en torno a la fiebre aviar se ha desatado un clima de histeria que solo beneficiará al mercado
El profesor Gustavo Kourí, director del Instituto de Medicina Tropical (IPK) de La Habana, y vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba, es conocido internacionalmente por sus investigaciones en torno al dengue, tema en el que, junto a su esposa, la profesora María Guadalupe Guzmán, ha hecho no pocos aportes a nivel mundial, afirma que en torno a la fiebre aviar hay mucha histeria y un interés de mercado.
-La fiebre está limitada a las aves. El temor es que el virus H5N1, que la provoca, haga una mutación, se adapte al hombre y el hombre lo trasmita al hombre. Ese es un peligro real, pero que todavía está por verse. Lo cierto es que en cuanto a la fiebre se ha creado un clima de histeria que solo beneficiará al mercado. Cada tableta del medicamento que la combate cuesta dos dólares con diez centavos y se necesitan no menos de diez tabletas para el tratamiento, y cuando al fin se obtenga la vacuna en la que se trabaja, solo los ricos podrán adquirirla. ¿Cuántas personas del Tercer Mundo tendrán acceso a la vacuna? ¿Cuántas podrán pagar el medicamento?
Desde su aparición, hace dos años, la fiebre aviar se extendió por ocho países y mató a 103 personas. Se habla mucho sobre ella y nada se dice, sin embargo, precisa el doctor Kourí, “acerca de la influenza, una enfermedad perfectamente evitable por vacuna y que aun así causa cada año 3,9 millones de muertes en el mundo”. Se pregunta: “¿Por qué nada se dice sobre ella?
-La influenza, el sarampión, la malaria, la tuberculosis, las diarreas y el sida son responsables de 14 millones de muertes anuales en el planeta. Recalco: 14 millones de muertes. La mayor parte de ellas son evitables. Hay vacunas contra la influenza, como ya dije, y contra el sarampión; también la hay contra la tuberculosis, que cuenta con medicamentos eficaces para combatirla y que es una enfermedad que retrocede en cuanto mejoran las condiciones sociales. Existen medicamentos contra la malaria, las enfermedades diarreicas responden a la asistencia médica y en cuanto al sida, sabemos que medicamentos y estilos de vida adecuados retardan la aparición de los síntomas de la enfermedad y prolongan la vida del enfermo una vez que aparecen. Los ricos pueden pagar vacunas y tratamientos y como los que mueren son los de abajo, muy poco se habla de la mayoría de estas enfermedades.
AGRESIÓN BIOLÓGICA
Si el profesor Kourí tuvo una vocación muy definida por la Medicina desde su infancia –es hijo del eminente investigador Pedro Kourí, creador del Instituto de Medina Tropical que lleva su nombre- su esposa, la profesora Guzmán, tardó en decidirse por esa carrera, y no lo hubiera hecho de tener la posibilidad de matricular Pedagogía o Idiomas. Pero ya en ella no tardó en inclinarse hacia la investigación, no la que propicia la asistencia médica, sino la de laboratorio. Desde 1994 dirigió en el IPK el área de Virología hasta que recientemente pasó, con igual responsabilidad, al área de Dengue dentro de la propia institución. El año pasado ella fue una de los doce científicos que la prestigiosa revista norteamericana Ciencia escogió para publicar su biografía. Es ese un hecho consagratorio.
Las áreas de Dengue, de Tuberculosis, de Control de Vectores y de Otras Enfermedades Virales son en el IPK centros colaboradores de la Organización Mundial y de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El periodista se interesó en conocer cómo se traduce esa colaboración.
-Los estudios sobre dengue empezaron en Cuba hace mucho tiempo –responde la doctora Guzmán. En 1977 apareció el dengue tipo 1 en las Américas. Entró por Jamaica y un sacerdote o misionero lo trajo a nuestro país, en específico, a la ciudad oriental de Santiago de Cuba. En los dos años que duró el cuadro de esta enfermedad se reportaron en la isla más de 500 000 enfermos. Enfermos no son todos los que se infectan y estudios serológicos evidenciaron que se infectaron entre cuatro y cinco millones de personas, esto es, la mitad de la población cubana. Eso nos preparó negativamente para lo que vendría después. En efecto, en 1981 se desata aquí una epidemia de dengue tipo 2, introducida de manera premeditada como parte de la política de hostigamiento –político, económico, militar- de Washington contra La Habana y que adquirió entonces la característica de una agresión biológica. En cuatro meses el dengue 2 causó más de 10 000 enfermos graves y la muerte de 158 personas, niños en la mayoría de los casos. No se reportó otro brote hasta 1997, en Santiago: hubo otro en el 2001, y uno más en fecha más reciente.
Precisa la profesora Guzmán que el dengue puede pasar asintomático o con un cuadro clínico benigno –fiebre, dolor de cabeza…- o puede provocar el cuadro grave de la enfermedad o dengue hemorrágico, nombre con que se le identificó en Tailandia, que es su cuna, aun cuando no curse por lo general con grandes hemorragias. Se identifican cuatro tipos dengue, que responden a igual número de cepas.
Hasta la epidemia del 81 en Cuba, los investigadores que estudiaban esta enfermedad en el mundo no sabían bien si el enfermo podía desarrollar un cuadro grave de dengue cuando sufría una segunda infección por el virus. Las opiniones se dividían. Especialistas del IPK, encabezados por los profesores Kourí y Guzmán, llegaron a la conclusión, después de esa epidemia, que una segunda infección es un factor muy grande de riesgo de padecer dengue hemorrágico; lo que no equivale a decir, apunta Guzmán, que no todo el que sufra de una segunda infección padecerá de dengue hemorrágico, pero sí que el que lo padece es porque tuvo infecciones anteriores por dos cepas diferentes del virus.
-El papel de la infección secundaria es una de las grandes observaciones y confirmaciones de Cuba al estudio del dengue. Otro aporte es el de que, una vez infectado el individuo, el riesgo de dengue hemorrágico puede durar 24 años y más. Otro: el blanco es más propenso a la enfermedad que el negro. O el blanco tiene genes que lo hacen sensible o el negro tiene genes de resistencia. Hay factores genéticos en el dengue y en su estudio se trabaja en Cuba y otros países. Llegamos además a la conclusión de que personas con antecedentes de diabetes, asma o siklemia son más proclives al dengue hemorrágico que las que no los tienen. Ese es otro de los aportes cubanos y que se traducen en la colaboración que prestamos a organizaciones internacionales de la salud.
Agrega la profesora Guzmán que en el 2001 circuló en la Ciudad de La Habana el dengue tipo 3. En ese momento, lógicamente, todavía vivían muchos de los que se infectaron con el dengue tipo1 en el 77 y de los que en el 81 se infectaron con el dengue tipo 2. Por tanto, muchas personas pudieron padecer el dengue 1 o el dengue 2 y luego el dengue 3. Expresa: “La secuencia de infección 1-3 parece ser más riesgosa que la de 1-2”.
-En Cuba el dengue tiene un comportamiento muy particular. Viene la epidemia y las autoridades sanitarias la enfrentan y la eliminan. Pero cuando nos movemos hacia regiones donde el dengue es un serio problema de salud encontramos que las cuatro cepas circulan el año entero. Es muy difícil precisar entonces con cuál de esas cepas y cuándo un individuo se infectó antes. De ahí que resulten importantes las claridades aportadas por Cuba en cuanto a las secuencias de infección, así como la observación que pudimos hacer cuando la epidemia de dengue 2 en Santiago. Comprobamos allí que el virus fue cambiando. Cómo influye ese cambio en la evolución de la enfermedad del paciente y en la de la propia epidemia, son cosas que todavía no sabemos, pero puede redundar en una mayor severidad del padecimiento.
SISTEMA DE VIGILANCIA
¿Cómo se produce el contagio? Responde el profesor Gustavo Kourí.
-Una persona de visita en un país donde el dengue es endémico sufre la picadura de un mosquito infectado. La picazón que provoca esa picadura puede causarle molestias, pero por lo demás esa persona sigue en perfecto estado. Cinco, siete días después comienza el periodo de incubación. Está incubando el virus, el virus empieza a multiplicarse y la persona hace una viremia –virus en sangre. Tiene el virus en la sangre, pero esa persona puede no sentir mal alguno, sigue perfectamente. Regresa a su país de origen o viaja a otro destino, es picado allí por otro mosquito, que se infecta y pasa a su vez por un periodo de incubación hasta que ese mosquito es capaz de trasmitir la enfermedad cuando pica a otra persona.
A juicio del director del Instituto de Medicina Tropical mantener en un país bajos niveles del mosquito Aedes aegypti es responsabilidad de toda la población. De hecho es una meta que no puede alcanzarse sin el apoyo consciente de la comunidad. Es un mosquito doméstico, vive en la casa o sus alrededores, pica de día, preferiblemente en amaneceres y atardeceres y se reproduce en agua limpia y en los bebederos de animales afectivos. Si se saca al vector de su hábitat se elimina entre el 60 y el 70 por ciento de las posibilidades de la enfermedad.
Cuba cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica y de enfermedades emergentes. En todo el país se vigila de manera permanente la aparición de brotes. Se cuenta para ello con una red de laboratorios y de centros municipales y provinciales de Higiene y Epidemiología. Es un sistema de persigue detectar cuanto antes la aparición de una posible epidemia y eliminarla o neutralizarla.
-Eso solo se puede tener en un sistema de salud como el nuestro. La salud privada que es la que, por obra de la globalización neoliberal, prima en América Latina, necesita enfermos. La salud pública no los quiere; es preventiva. La crisis económica de los 90 perjudicó nuestro sistema de vigilancia, pero estamos en condiciones de restituirlo a los niveles que alcanzó en los 80 y de perfeccionarlo. Cuba tiene en lo que a la salud se refiere un sistema de atención universal y gratuito como no lo hay en otra parte.
“El sida y la malaria ponen en grave peligro a la población africana, prosigue el profesor Gustavo Kourí. Hay países de África en los que el 35 y hasta el 40 por ciento de la población está infectada por el sida. Si los niños nacen ya con sida, ¿cuál será el destino de esas naciones? Morirán todos sus habitantes, lamentablemente. Yo advierto la indiferencia con la que los países ricos contemplan esa situación y, como soy malpensado, concluyo que se aprovechan de ella con vistas a apoderarse de los enormes recursos naturales con los que cuenta ese continente.
¿Cómo enfrenta Cuba el problema de la fiebre aviar?
- El país se está preparando. Hay una comisión, que dirige el Ministro de Salud Pública, que atiende el asunto. Se trabaja en la vigilancia de las aves y de los humanos. Se destinan recursos para la protección y se equipan tres laboratorios para el diagnóstico. ¿Qué pasará? Nadie lo sabe. Ojalá no entre. Pero si viene, no nos sorprenderá desprevenidos –concluye el profesor Gustavo Kourí.
1 comentario
Helder Miguel Menor -
Soy un consultor de comunicación portugués, militante activo del Partido Comunista Portugués, atento y solidario con la Revolución Cubana.
Desde ya peso que me perdonen por mi castellano que no aprendí a escribirlo pero voy a hacer lo mejor posible y creo que me van a entender.
Sobre este tema de la gripe de las aves, de que aquí en Europa tanto hablan, hay que divulgar algunos datos. Datos científicos y económicos
En primero los datos científicos:
El virus llamado de la gripe de las aves fue identificado en Hanoi (Vietnam) en 1977. En los últimos 9 años mató un total de cerca de cien personas por todo el mondo. Menos do que el número de aquellas personas que murieron debido a ataques de su propio perro. La historia colectiva y mediática sobre este tema fue lanzada en 1999 por el periódico New York Times En el año 2000 los hombres de la ciencias norte americanos inventaran una medicina que seria eficaz contra la gripe aviaria. La medicina es el TAMIFLU, un anti-viral preventivo. En la verdad el TAMIFLU solo atenúa y alivia algunos síntomas de la gripe común. La comunidad científica internacional, no se pronuncio sobre este tema, pero el TAMIFLU , no será eficaz contra el supuesto( supuesto porque todavía no identificado) virus mutante H5N1, la versión mortal y eventualmente contagiosa para los humanos de la gripe de las aves.
Asta ahora nadie morreo infectado por el virus H5N1
Ahora los datos económicos los mas interesantes
Quien comercializa el TAMIFLU? Pues son los Laboratórios La Roche
A quien fue comprada por la compañía La Roche la formula y la patente de fabrico TAMIFLU en 1996? A GILEAD SCIENCES INC. Y quien fue el presidente de la GILEAD y sigue hoy como su principal accionista? DONALD RUMSFELD, actual Secretario de Defensa de los gringos.
Pero hay más .
Cual es la base con que se fabrica el TAMIFLU?
Una planta denominada anis estrellado cuja denominación científica es: Illicium verum Los Laboratorios La Roche, ja han comprado unos 90% de la producción mundial de Illicium verum para los próximos diez años
Las ventas de TAMIFLU pasaran de 254 millones en 2004 para mas de 1000 millones en 2005. Más y mejores ventas do que el viagra.
Cuantos millones mas va a ganar La Roche con esta desinformación global generalizada? Imposible calcular, pero seguramente muchos millones
En conclusión:
Los amigos de Mr Bush deciden que una medicina como el TAMIFLU es una solución para una pandemia que todavía no existe.
La medicina que fue descubierta, ni siquiera un vulgar resfriado va a curar solamente atenúa los síntomas
Mr. Rumsfeld va a vender la patente de esta medicina que no cura à la farmacéutica La Roche que compra 90% da producción de anís estrellado, la base de fabricación do TAMIFLU.
En la Europa, los gobiernos, amenazan las populaciones con la pandemia, toman medidas represivas contra los campesinos, restringen la entrada de emigrantes asiáticos, y compran à la farmacéutica La Roche cuantidades industriales de TAMIFLU.
Los periódicos venteen papel y tiempo de antena utilizando ese viejo instrumento de control social: el miedo.
Los consumidores aterrorizados serán la boca y acaban por irse a comprar el TAMIFLU mientras los gringos que tienen acciones en La Roche se van poniendo todavia más ricos.